Inicio Conócenos Oferta Educativa ° Diplomados UNAM ° T.S.U ° Licenciaturas ° Maestrías Blog Admisión Contacto
Eres Nuevo?

Diplomado: Práctica pericial y su defensa en el juicio oral. sumarios judiciales

OBJETIVO

Obtener los conocimientos fundamentales y necesarios relativos a los principales elementos dirimidos judicialmente y que integran, en un alto porcentaje, los casos que se ventilan y son parte indirecta en la mayoría de las pruebas periciales.

Los criterios que se aplican son los necesarios para la realización de las actividades habituales de los profesionales, cuando deben colaborar con los expertos responsables en las investigaciones judiciales tanto si actúan en colaboración con el Ministerio Público, como si lo hacen a instancia de parte. Además permitirá al alumno ampliar el grado de colaboración con otras Instituciones dedicadas también a la protección civil y a la investigación pericial.

El objetivo principal es, que al finalizar este diplomado, el profesional esté en condiciones de aportar una colaboración eficaz gracias a los conocimientos adquiridos y puedan, como peritos, desarrollar su labor eficazmente con total apego a la Justicia. Para ello cuentan con la experiencia del CDPU Lucía Botín y el prestigio de la UNAM, la mayor casa de estudios del mundo.

En este Diplomado se abarca desde la toma, recolección y transporte de las muestras; hasta la elaboración del informe Pericial y su Defensa en el Juicio Oral. El presente diplomado actualizará a los Profesionales de la Procuración y Administración de Justicia en la valoración de la prueba pericial y la responsabilidad en la Cadena de Custodia en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio.

SISTEMA DE ENSEÑANZA

En línea, presencial y por videoconferencia directamente desde las clases presenciales en la UNAM para los alumnos que por circunstancias personales les fuera imposible la asistencia a las clases presenciales.

En la formación en línea, el alumno dispone de acceso a su propia aula virtual, 24 horas, 7 días a la semana. La metodología de estudio de las diferentes asignaturas se realizará mediante unidades teórico-prácticas, en las cuales se presentan los conceptos más importantes asociados a cada una de los temas contemplados que el estudiante debe aprender de forma obligada. La resolución de las actividades didácticas propuestas en cada una de las unidades, que son imprescindibles para la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, permitirá además al profesor, evaluar los avances realizados por cada uno de los estudiantes a lo largo de la asignatura.

En las clases prácticas a realizar en las aulas de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la UNAM –que impartirán durante dos sábados intensivos- se tratarán hechos reales ya juzgados, en los que fueron aportados diferentes informes periciales, y se mostrará el comportamiento de abogados y fiscales, frente a informes cuando le son favorables y cuando son controversiales.

METODOLOGÍA DE ESTUDIO

La metodología de estudio de las diferentes asignaturas se realizará mediante unidades teórico-prácticas, en las cuales se presentan los conceptos más importantes asociados a cada uno de los temas contemplados que el estudiante debe aprender de forma obligada.

En las unidades didácticas se encontrarán actividades de evaluación que el estudiante debe resolver de forma individual. Adicionalmente, se facilitará la bibliografía complementaria de referencia, vinculada a los aspectos desarrollados en cada unidad, para que el estudiante pueda profundizar en aquellos temas en los qué esté más interesado.

Nota

Se deberá realizar un Proyecto final para ser acreditado el diplomado, ya que es un requisito solicitado por parte de la UNAM.

PROGRAMA

FORMACIÓN EN LÍNEA: La cultura pericial.

Módulo I. Riesgos laborales.

  • I - Prevención de riesgos laborales.
  • II - Identificación de personas.
  • III - Concepto de accidente.
  • IV - Procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía.
  • V - Conceptos básicos de anatomía topográfica en la descripción de lesiones.

Módulo II. Incendios.

  • I - La química y la física del fuego.
  • II - Inspección ocular del incendio. Tetraedro del fuego.
  • III - Incendios industriales. El informe pericial.
  • IV - Incendios domésticos. El informe pericial.
  • V - Incendios forestales. El informe pericial.

Módulo III.

  • I -Introducción al medioambiente.
  • II - Concepto de Ecosistema. Hábitat y nicho.
  • III - Propiedades físico-químicas del agua.
  • IV - El suelo.
  • V - La descomposición y la cadena trófica.
  • VI - Aspectos criminológicos de la delincuencia medioambiental.
  • VII - Interpretación de los mapas.

Módulo IV. Forense.

  • I - Inspección ocular.
  • II - Referencias entomológicas.
  • III - Recolección, conservación y transporte de las evidencias en el lugar de los hechos.
  • IV - Documentoscopia.

PROGRAMA FORMACIÓN PRESENCIAL: Elaboración y defensa del informe pericial.

Módulo I. El informe pericial.

  • I - Elaboración del informe pericial.

Módulo II. El análisis de las periciales en expedientes judiciales ya juzgados.

  • I - Documentoscopía.
  • II - Falsificación de firma en documentos públicos y privados.
  • III - Caso Juzgado: Falsificación de firma a enferma de Parkinson.
  • IV - Recolección de evidencias en asesinatos.
  • V - Recolección de muestras Entomológicas, Biológicas, Orgánicas, Físicas, etc.
  • VI - Casos Juzgado: Hallazgo de cadáver en departamento, Caso Hadlow, Asesinato de adolescentes.
  • VII - Identificación de personas.
  • VIII - Recolección de muestras Entomológicas, Biológicas, Orgánicas, Físicas, etc.
  • IX - Caso Juzgado: Falsificación de firma a enferma de Parkinson.
  • X - Valoración de la recolección de pruebas físicas (ropa, joyas), análisis del dactilograma, lofoscópico, huellas auriculares, plantares y de diversos tipos, medidas craneales, huella genética. Elaboración de la reseña fotográfica.
  • XI - Caso Juzgado: Detención y Reclusión de un inocente (estudio facial)
  • XII - Caso Juzgado: Atracador solitario (estudio facial)

Módulo III. El análisis de las periciales en expedientes judiciales ya juzgados.

  • I - Reconstrucción de los hechos.
  • II - Hechos juzgados que se reconstruyen nuevamente para comprobar la veracidad.
  • III - Casos Juzgados: Falso testimonio en Juicio Oral con resultado de condena a Policías, fallecimiento súbito de un adolescente, mala praxis médica como resultado de muerte.
  • IV - Periciales de incendios y tránsito.
  • V - Investigación causal y responsabilidad penal.
  • VI - Casos: Accidente de tránsito con resultado de muerte.
  • VII - Casos: Incendio provocado.
  • VIII - Discusión y defensa del informe pericial en juicio oral.
  • IX - Seminario de los temas expuestos.
  • X - Revisión de los trabajos compartidos por todos los alumnos y docentes.

Proyecto final de diplomado

  • Cada alumno deberá generar un ensayo de por lo menos siete cuartillas, relacionadas con lo aprendido durante su proceso de formación.
  • Este contará como parte de su calificación final.

DURACIÓN

  • La duración del programa formativo es de 2 meses (140 horas).
  • 12 ediciones anuales (plazas limitadas).

COSTO

  • $45,000(precio sujeto a cambio sin previo aviso).

CONSTANCIA

Diploma Universitario Expedido por la UNAM y CDPU