Inicio Conócenos ° Diplomados UNAM Admisión Contacto
Diplomado: Curso de especialización para la certificación en juicios orales. La prueba judicial para jueces, magistrados, abogados y fiscales Presentación Sistema de enseñanza Programa Duración / Costo Contacto Formulario de inscripción

PRESENTACIÓN

El presente diplomado conduce a la obtención de una cédula profesional que certifica el conocimiento en materia de Juicios Orales y de la prueba judicial aplicable al Nuevo Sistema de Justica Penal Acusatorio con la finalidad de que cuenten con los conocimientos y habilidades necesarias para realizar su función con estricto apego al marco normativo vigente y con respeto a los derechos humanos y en especial para su intervención en la fase de Juicio Oral.

Considerando fundamental centrar los conocimientos que son requeridos en las distintas responsabilidades judiciales para que gracias a la presente formación puedan realizar las adecuadas valoraciones de los informes aportados por las partes.

SISTEMA DE ENSEÑANZA:

El presente programa formativo se imparte en la modalidad de enseñanza a distancia a través del Aula Virtual del Centro de Prácticas Universitarias Lucía Botín México.

Para la obtención del Diploma acreditativo los estudiantes deben superar todas las pruebas de evaluación propuestas durante el período académico, así como el trabajo final.

METODOLOGÍA DE ESTUDIO

El alumno dispone de acceso a su propia aula virtual, 24 horas, 7 días a la semana.

La metodología de estudio de las diferentes asignaturas se realizará mediante unidades teórico-prácticas, en las cuales se presentan los conceptos más importantes asociados a cada uno de los temas contemplados que el estudiante debe estudiar de forma obligada.

En las unidades didácticas se encontrarán actividades de evaluación que el estudiante debe resolver de forma individual. Adicionalmente, se facilitará la bibliografía de referencia, complementaria y adicional a los aspectos desarrollados en cada unidad para que el estudiante pueda profundizar en aquellos temas en los cuales esté más interesado.

La resolución de las actividades didácticas propuestas en cada una de las unidades es imprescindible para la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos y además permitirá al profesor, evaluar los avances realizados por cada uno de los estudiantes a lo largo de la asignatura.

PROGRAMA:

Cadena de custodia valoración de pruebas biológicas.

  • Tema 1 - ADN: análisis e importancia.
  • Tema 2 - Investigación científica de manchas biológicas: sangre, semen, y otros.
  • Tema 3 - Estudio de pelos y cabello.

Análisis causas de la muerte.

  • Tema 1 - Intoxicaciones.
  • Tema 2 - Lesiones por arma blanca y armas de fuego.
  • Tema 3 - Ahorcadura, asfixia y sumersión.

Actuación el lugar de los hechos.

  • Tema 1 - Inspección ocular.
  • Tema 2 - Cadena de custodia.
  • Tema 3 - El peritaje judicial en las huellas reveladas en el lugar del delito: el informe pericial lofoscópico.
  • Tema 4 - Incendios: recogida de muestras y valoración.
  • Tema 5 - Entomología forense.
  • Tema 6 - Data de la muerte basada en los datos entomológicos.

Técnicas de prueba.

  • Tema 1 - Métodos de identificación policial.
  • Tema 2 - El dactilograma.
  • Tema 3 - Tipos de huellas: dentales, iris, plantares, labiales, oreja.
  • Tema 4 - Medidas craneales.
  • Tema 5 - Documentoscopia.
  • Tema 6 - Grafología descriptiva.
  • Tema 7 - Reseña fotográfica.
  • Tema 8 - El interrogatorio.

Legislación.

  • Tema 1 - Levantamiento de cadáver.

La prueba pericial dentro del S.J.P.A. aspectos generales del sistema de la justicia penal acusatorio.

  • Tema 1 - Principales sistemas procesales penales.
  • Tema 2 - Inquisitivo.
  • Tema 3 - Mixto.
  • Tema 4 - Acusatorio.
  • Tema 5 - Reforma Constitucional en materia de seguridad y Justicia.
  • Tema 6 - Características y principios que rigen el procedimiento penal acusatorio y oral.
  • Tema 7 - Publicidad.
  • Tema 8 - Contradicción.
  • Tema 9 - Principales sistemas procesales penales.
  • Tema 10 - Inquisitivo.
  • Tema 11 - Mixto.
  • Tema 12 - Acusatorio
  • Tema 13 - Reforma Constitucional en materia de seguridad y Justicia.
  • Tema 14 - Características y principios que rigen el procedimiento penal acusatorio y oral.
  • Tema 15 - Publicidad.
  • Tema 16 - Contradicción.
  • Tema 17 - Inmediación.
  • Tema 18 - Continuidad.
  • Tema 19 - Concentración.
  • Tema 20 - Contradicción.
  • Tema 21 - Principios del debido proceso penal: Legalidad, Igualdad, Presunción de Inocencia, Tribunal natural y Non Bis in ídem.
  • Tema 22 - Principios del régimen probatorio: Libertad de prueba, Licitud de prueba y Libre valoración.
  • Tema 23 - Sujetos del procedimiento penal:Víctima u ofendido.
  • Tema 24 - Asesor jurídico.
  • Tema 25 - Imputado.
  • Tema 26 - Defensor.
  • Tema 27 - Agente del Ministerio Público o Fiscal.
  • Tema 28 - Policía.
  • Tema 29 - Órgano jurisdiccional.
  • Tema 30 - La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión condicional del proceso.
  • Tema 31 Fundamentos Legales de la actuación pericial.
  • Tema 32 Obligaciones procesales y actos de investigación.
  • Tema 33 - Derechos humanos en la actuación pericial.
  • Tema 34 - Función Pericial en las diferentes etapas del procedimiento penal.
  • Tema 35 - Derechos Humanos, instrumentos Internacionales y su impacto en el Procedimiento Penal Acusatorio en México.
  • Tema 36 - Principios aplicables en materia de Derechos Humanos.

La investigación en el sistema acusatorio.

  • Tema 1 - Investigación Criminal: Concepto y dirección en el Sistema Acusatorio.
  • Tema 2 - Reglas Generales de la Prueba: Antecedente o Dato de Prueba y la Prueba y su desahogo en juicio.
  • Tema 3 - Legalidad y Pertinencia de la Prueba. Libertad Probatoria y Libre Valoración.
  • Tema 4 - Actos de Investigación, procesamiento del lugar de los hechos/hallazgo, la evidencia y la cadena de custodia.
  • Tema 5 - El Perito como soporte técnico de la investigación en el sistema acusatorio.
  • Tema 6 - Coordinación interinstitucional en la investigación.
  • Tema 7 - El Perito: Campo y Gabinete.
  • Tema 8 - El peritaje.
  • Tema 9 - Dictamen: contenido y estructura.
  • Tema 10 - Informe.
  • Tema 11 - Opinión.

La prueba en la audiencia de juicio.

  • Tema 1 - La obligación y responsabilidad del perito para comparecer a juicio.
  • Tema 2 - Citación del perito a audiencia.
  • Tema 3 - Preparación del perito para su comparecencia en juicio.
  • Tema 4 - Audiencia de juicio: Estructura y desarrollo.
  • Tema 5 - Desahogo de la pericial en juicio.
  • Tema 6 - Examen: Objetivo y estructura.
  • Tema 7 - Interrogatorio y Objeciones.
  • Tema 8 - La acreditación del perito, certificación laboral, competencia y el impacto en la valoración.
  • Tema 9 - Cuestiones relacionadas con el objeto de estudio, procedimiento, resultado y conclusión.
  • Tema 10 - Incorporación de prueba material.
  • Tema 11 - Apoyo técnico e ilustrativo.
  • Tema 12 - Contraexamen: Objetivo.
  • Tema 13 - Contrainterrogatorio y Objeciones.

Taller interinstitucional investigación criminal conjunta.

  • Tema 1 - La Investigación Criminal:Concepto y requerimientos.
  • Tema 2 - Dirección de la Investigación.
  • Tema 3 - Definición de Roles: Agente del Ministerio Público o Fiscal, Policía y Perito.
  • Tema 4 - Metodología de la Investigación:Conocimiento y comprobación del hecho.
  • Tema 5 - Diligencias preliminares y Posteriores.
  • Tema 6 - Formulación de hipótesis y Planeación de la Investigación.
  • Tema 7 - Desarrollo de la investigación.
  • Tema 8 - Recopilación, obtención y análisis de la información.
  • Tema 9 - Interpretación y decodificación de la Información.
  • Tema 10 - Gestión Organizacional y Coordinación Operativa.
  • Tema 11 - Estrategia Criminal y Análisis de Información.
  • Tema 12 - Actos de Investigación.
  • Tema 13 - Protocolo General para el Procesamiento de la Escena del Crimen.
  • Tema 14 - Investigación: Procesamiento de la Escena del Crimen y recepción de la Denuncia: Desarrollo de la Investigación.
  • Tema 15 - Registro de Información y Reporte Final de Investigación.
  • Tema 16 - Determinación de Conclusiones del caso.
  • Tema 17 - Registro de información y Reporte Final de Investigación.
  • Tema 18 - Audiencias Preliminares.
  • Tema 19 - Desahogo de Medios de Prueba en la Audiencia de Juicio.

Evaluación de la prueba judicial.

  • Tema 1 - Ampliación al Informe Pericial.
  • Tema 2 - Casos Reales.
  • Tema 3 - Identificación de Personas.
  • Tema 4 - Informe Contrato de arrendamiento.
  • Tema 5 - Informe pericial firma declaración de salud.
  • Tema 6 - Informe pericial documentos Juzgado Hackensack New Jersey.
  • Tema 7 - El fuego. La química y la física del fuego.
  • Tema 8 - La inspección ocular.
  • Tema 9 - Aspectos Criminológicos de la Delincuencia Medioambiental.
  • Tema 10 - La descomposición y la cadena trófica.
  • Tema 11 - Procedimientos del estudio pericial.

DURACIÓN

  • La duración del programa formativo es de 2 meses (260 horas).
  • 12 ediciones anuales (plazas limitadas).

COSTO

  • $16,000 M/N (precio sujeto a cambio sin previo aviso) en 3 abonos:
  • 1° de $5,000 M/N tras inscribirse.
  • 2° de $5,500 M/N en el siguiente mes.
  • 3° de $5,500 M/N antes de finalizar el diplomado.

CONSTANCIA

Diploma Universitario Expedido por la Universidad Pública ITSCO.

CONTACTO

Nombre: Lic.Dulce Gutierrez y Lic. Daniel Gutierrez
E-mail: seguimiento@luciabotin.com.
Teléfono: Lada (55) 55 66 05 terminaciones 22,23,24,25
Horario de atención
Lunes a Viernes
Turno matutino de 09:00 horas a 18:00 horas