<
Inicio Conócenos ° Diplomados UNAM Admisión Contacto
Visiografía criminal para monitoristas de c4 y c5 Presentación Perfil Sistema de enseñanza Programa Duración / Costo Contacto Formulario de inscripción

PRESENTACIÓN

El Diplomado de Visiografía criminal para monitoristas del C4 y C5, conduce a la certificación de conocimientos en materia de Visiografía Criminal aplicable a los Visio grafistas de las instalaciones de C4 y C5. El objetivo del programa es que los alumnos que lo realicen cuenten con los conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo sus actividades laborales con estricto apego al marco profesional y en especial con la debida adecuación de los distintos perfiles observados en los monitores.

Considerando fundamental centrar los conocimientos que son requeridos en las figuras, tanto humanas como de objetos, camuflajes, etc.

PERFIL DE INGRESO:

Dirigido a los Juristas, Profesionales de las Ciencias Sociales, Procuración, Administración e Impartición de Justicia.

SISTEMA DE ENSEÑANZA:

En las unidades didácticas se encontrarán actividades de evaluación que el estudioso debe resolver de forma individual. Adicionalmente, se facilitará la bibliografía de referencia, complementaria a las materias desarrolladas en cada unidad para que el estudiante pueda profundizar en aquellos temas en los cuales esté más interesado.

Se estudiará el entorno del objetivo a estudio, así como los principales programas informáticos en la manipulación de imagen a fin de poder obtener las pruebas periciales necesarias a tal efecto.

METODOLOGÍA DE ESTUDIO

La metodología de estudio de las diferentes asignaturas se realizará mediante unidades teórico-prácticas, en las cuales se presentan los conceptos más importantes asociados a cada uno de los temas contemplados que el estudiante debe aprender de forma obligada.

PROGRAMA:

Módulo I. Cadena de imagen.

  • Tema 1 - Geometría de la imagen radiológica.
  • Tema 2 - Visualización de la imagen monitoreada.
  • Tema 3 - Visiografía analógica y digital.
  • Tema 4 - Intensificador de imagen.
  • Tema 5 - Control de calidad de los monitores.

Módulo II. Perfiles y proyecciones.

  • Tema 1 - Perfiles de armas blancas, pistolas y revólveres.
  • Tema 2 - Proyecciones y situación geométrica de los objetos, dentro del paquete.

Módulo III.Técnicas de prueba.

  • Tema 1 - Inspección ocular.
  • Tema 2 - Cadena de custodia.
  • Tema 3 - Métodos de identificación policial.
  • Tema 4 - El dactilograma.
  • Tema 5 - Tipos de huellas: dentales, iris, plantares, labiales, oreja.
  • Tema 6 - Medidas craneales.
  • Tema 7 - Reseña fotográfica.

Módulo IV. Elementos de un atraco.

  • Tema 1 - Ataques callejeros.
  • Tema 2 - Los robos en instalaciones que manejan dinero.
  • Tema 3 - Los tipos de delitos y actividades.
  • Tema 4 - Vehículos terrestres, navales y aéreos.
  • Tema 5 -Bienes comerciales.
  • Tema 6 - Las escenas del atraco.
  • Tema 7 - Reconstrucción del atraco para su investigación.

Módulo V. Estudio del crimen.

  • Tema 1 - Los participantes en un crimen.
  • Tema 2 - Recogida y procesamiento de la escena del crimen.
  • Tema 3 - Métodos de investigación.
  • Tema 4 - La prueba testimonial.
  • Tema 5 - La evidencia física.

Módulo VI. Investigaciones.

  • Tema 1 - Líneas de investigación.
  • Tema 2 - Psicología de la investigación.
  • Tema 3 - Principales causas de la violencia de urbana.
  • Tema 4 - Análisis de grupos de riesgo.
  • Tema 6 - Generalidades de la delincuencia juvenil.
  • Tema 4 - La evaluación del riesgo para la seguridad ciudadana.
  • Tema 5 - Identificación Vehicular.
  • Tema 6 - Falsificación del vehículo.
  • Tema 7 - Directrices para la investigación del tráfico ilícito de vehiculos.

Módulo VII. Programas informáticos del tratamiento de imágenesimagen.

  • Tema 1 - Photoshop.
  • Tema 2 - Corel Draw.
  • Tema 3 - Facegen Modeller.
  • Tema 4 - Poser.

Módulo VIII. Planificación del departamento.

  • Tema 1 - Análisis de riesgos.
  • Tema 2 - La Seguridad Bancaria.
  • Tema 3 - La detención.
  • Tema 4 - Piscología Policial.
  • Tema 5 - Introducción a la Planificación de la Seguridad Industrial.
  • Tema 6 - Seguridad industrial en la administración informática.
  • Tema 7 - Explosivos.
  • Tema 8 - Gestión de Seguridad.
  • Tema 8 - Elaboración del plan de seguridad.

DURACIÓN

  • La duración del programa formativo es de 6 meses (240 horas).
  • Inicio de curso cada mes
  • 12 ediciones anuales, (plazas limitadas).

COSTO

  • $22,000 M/N, (precio sujeto a cambio sin previo aviso)
  • 1° tras inscribirse, de $2,000 M/N.
  • 2° el primer mes $4,000 M/N.
  • 3° el segundo mes $4,000 M/N.
  • 4° el tercer mes $4,000 M/N.
  • 5° el cuarto mes $4,000 M/N.
  • 6° el quinto mes $4,000 M/N.

CONSTANCIA

Diploma Universitario Expedido por la UNAM.

CONTACTO

Nombre: Lic.Dulce Gutierrez y Lic. Daniel Gutierrez
E-mail: seguimiento@luciabotin.com.
Teléfono: Lada (55) 55 66 05 terminaciones 22,23,24,25
Horario de atención
Lunes a Viernes
Turno matutino de 09:00 horas a 18:00 horas